El presente blog no pretende ser sino "un escape a esta sociedad basura, chabacana y de consumo que nos persigue, un mundo en donde parece que la industria del entretenimiento ha dejado de complementarse con la cultura, de contenidos profundos y duraderos, para tratar de suplantarla con su coartada de diversión superficial". Pablo Gil (el pop después del pop)
lunes, 6 de julio de 2009
Alejandro Jodorowsky
Alejandro (Alexandro) Jodorowsky Prullansky (Tocopilla, Chile, 7 de febrero de 1929) es un artista polifacético chileno de origen judío-ucraniano. Entre sus muchas facetas destacan las de escritor, filósofo, dramaturgo, actor, poeta, director de cine, guionista de cómics, instructor del tarot, mimo, psicoterapeuta y psicomago.
Jodorowsky comenzó sus actividades artísticas a muy temprana edad, inspirado principalmente por la literatura y el cine. Comenzó publicando poesías en Chile a la edad de dieciséis años. En esa época trabajaba junto a poetas como Nicanor Parra y Enrique Lihn. Luego desarrollo interés por las marionetas y la pantomima. A los 17 años debutó como actor y un año después creo la tropa de pantomima "Teatro Mímico". En 1953 Jodorowsky escribió su primera obra: El Minotauro. Ese mismo año viajó a París para estudiar pantomima con Étienne Decroux, el profesor de Marcel Marceau. Al año siguiente se unió a la compañía de teatro de éste último, con quien realizó giras por todo el mundo. Después de presentarse en México en 1960, Jodorowsky decide prolongar su estancia con el fin de conocer nuevos ambientes teatrales. Vivió en México casi veinte años, donde se realizó ya como un artista sumamente versátil. Durante las dos décadas siguientes, Jodorowsky creó más de cien obras teatrales. Además fundó, en 1962, el Movimiento Pánico1 junto a Roland Topor y Fernando Arrabal. Jodorowsky realizó también su incursión en los cómics como escritor independiente, contando con la colaboración de Jean Giraud. A su llegada a México en 1960, Jodorowsky se interesó por temas psicológicos y místicos, lo que le llevó a iniciarse en la meditación zen con el maestro Ejo Takata y en la psicología al lado de Erich Fromm, en Cuernavaca. Su cine llama especialmente la atención por ser impactante, transgresor, sobrecargado, extraño, con elementos esotéricos y con una atmósfera llena de simbolismos y surrealismo. Muchas veces tildadas de inexplicables, las películas de Jodorowsky tienen un lugar preferencial en el llamado "cine de culto". En 1967 rueda su primera película: Fando y Lis, adaptación de la obra homónima de Fernando Arrabal. La obra se proyecta en el festival de Acapulco en México, de donde Jodorowsky sale huyendo tras un intento de linchamiento (el indio Fernández, indignado por las imágenes de la película, sacó su pistola para matarlo, pero no lo logró). En 1970 llega su segunda incursión cinematográfica: El Topo, western de culto instantáneo que le brinda un reconocimiento internacional, gracias al cual John Lennon, a través de su representante Allen Klein, le ofrece distribuir y financiar parte de su siguiente proyecto, La montaña sagrada. La estrella principal sería George Harrison, pero ante la exigencia de Alejandro de mostrar un primer plano de su ano, y la negativa del músico a hacerlo, el director decide no darle el papel. La montaña sagrada lo lleva a emprender su proyecto más ambicioso: la dirección de la película Dune. Jodorowsky trabaja en él durante más de cinco años, invitando a participar a Orson Welles y Salvador Dalí (quien cobraría 100.000 dólares por una hora de rodaje) e involucrando también a Chris Foss, Pink Floyd y H. R. Giger, todo bajo la dirección artística del dibujante francés Moebius. Tras retrasar el proyecto infinidad de veces, la compañía productora se retira, dejando más de 3.000 dibujos realizados por Moebius, que tiempo después se convertirían en el alma del cómic El Incal. A principios de los ochenta, David Lynch hizo su propia versión de Dune. Tras media década sin dirigir, filma Tusk, una producción francesa rodada en India. Posteriormente, y en contra de su voluntad dirige El ladrón del arco iris (título original: The Rainbow Thief), protagonizada por Omar Sharif y Peter O'Toole, uno de sus mayores fracasos debido a las presiones de la compañía, que toma ría el control total de la película. Más tarde rueda nuevamente en México su cuarto largometraje: Santa sangre (1989), producida por Claudio Argento y protagonizada por sus hijos Cristóbal y Adán. En esta película, considerada la obra maestra de Alejandro Jodorowsky según la crítica, se nos revela una extraordinaria experiencia visual. Bailes, frutas y drogas conforman un universo enfermizamente pavoroso. En 2005 se comienza a producir un film llamado Abelcaín, en el que aparece el personaje de El Topo. Sin embargo, debido a una interminable lucha por los derechos del personaje, el nombre tuvo que ser cambiado finalmente por El Toro. Dice Jodorowsky "Para los verdaderos artistas, las dificultades se convierten en oportunidades, y las nubes en un sólido presente”. En una entrevista concedida a Premier Magazine, Jodorowsky dijo que su próximo proyecto será una película de gángsters llamada King Shot, en la que Marilyn Manson interpretará a un Papa de 300 años. Esta película estará producida por David Lynch a través de su compañía Absurda. Pero, sin duda, la aportación más controvertida, sorprendente y escandalizadora de este polifacético artista es la psicomagia, una técnica que pretende supuestamente provocar en el paciente una catarsis de sanación espiritual. Si bien propone resolver conflictos psicológicos y hasta somáticos, no es una técnica científica ni suficientemente contrastada. Según Jodorowsky, hunde sus raíces en el chamanismo, el tarot, el psicoanálisis y el efecto patético del teatro. "Para mí la psicomagia es como una derivación de la poesía, del teatro... de todo lo que he hecho”. Jodorowsky fundamenta su metodología en la premisa de que el inconsciente toma los actos simbólicos como si fuesen hechos reales, de manera que un acto mágico-simbólico-sagrado podría modificar el comportamiento del inconsciente y, por consiguiente, si estuviese bien aplicado, curar ciertos traumas psicológicos. Estos actos son "diseñados a medida" y se prescriben después de que el "psicomago" analice las peculiaridades personales del consultante, e incluso estudie su árbol genealógico. Para esto, Jodorowsky creó la psicogenealogía, según la cual determinados traumas y comportamientos inconscientes se transmiten de generación en generación, por lo que, para que un individuo tome consciencia de ellos y pueda desligarse de los mismos, es necesario que estudie y haga actos psicomágicos basados en su árbol genealógico y los patrones existentes en él.
En la actualidad, Jodorowsky vive en Vincennes, cerca de París, donde da clases de tarot y conferencias sobre sus teorías (la psicomagia y la psicogenealogía) en el café Le Téméraire de la avenida Daumesnil, cerca del Gare de Lyon.
1 El Grupo Pánico es un movimiento fundado en París, en 1962, por el dramaturgo y cineasta Fernando Arrabal, el director de teatro chileno Alejandro Jodorowsky y el pintor y actor francés descendientes de judíos polacos Roland Topor. Las primeras experiencias pre-pánicas parten de las obras del primer teatro de Arrabal, así como de la dirección del teatro de vanguardia de Jodorowsky en Ciudad de México en torno a 1958/1959. Ambos comienzan a frecuentar al artista André Breton en el café La Promenade de Venus, juntándose con los últimos miembros del surrealismo. Pero este movimiento ya estaba en decadencia y las divergencias generacionales eran palpables, por lo que, tras tres años de reuniones, abandonan a Breton y realizan las primeras reuniones pánicas por su cuenta, con Topor, en el Café de la Paix, de París. Equivalente a pluralidad-ubicuidad, el Movimiento Pánico es una expresión artística que pretende anunciar la locura controlada como supervivencia ante una sociedad en crisis de valores (la sociedad posmoderna). “El pánico es la crítica de la razón pura, es la pandilla sin leyes y sin mando, es la explosión de “pan” (todo), es el respeto irrespetuoso al dios Pan, es el himno al talento... loco, es el antimovimiento, es el rechazo a la “seriedad”, es el canto a la falta de ambigüedad... Es el arte de vivir (que tiene en cuenta la confusión y el azar), es el principio de indeterminación con la memoria de por medio... Y todo lo contrario”, explica Fernando Arrabal, Premio Nacional de Teatro 2001 y vencedor del Concurso de Superdotados en 1941 (a sus nueve años).
"La televisión ha hecho maravillas por mi cultura. En cuanto alguien enciende la televisión, voy a la biblioteca y me leo un buen libro".
Groucho Marx
Groucho Marx
La conciencia en el Mal es la condición sin la cual el ser no se puede convertir en artista
"Desde siempre me obsesiona la imposibilidad de dar cuenta de ciertos actos o pensamientos secundarios del hombre, sin admitir la hipótesis de la intervención de una fuerza malvada ajena a él."
Charles Baudelaire
Charles Baudelaire
El emperador
La estabilidad
El papa
Mediador
El enamorado
Entusiasmo
Frase
"Cuanto más contemple el espectador... las imágenes dominantes, menos comprenderá su propia existencia y su propio deseo. A partir de ese momento estará separado de su vida"
"El sitio que tú ocupas nada importa, pues que por todas partes un espacio te falta que correr ilimitado".
De la naturaleza de las cosas Tito Lucrecio. Siglo I a. de C.
La rueda de la fortuna
Fin de ciclo
Frase
“Tengo la firme convicción, avalada por años de observación y experimentación, de que los hombres no son iguales, de que algunos son estúpidos y otros no lo son”.
Carlo M. Cipolla
La fuerza
Inicio de ciclo
Anónimo "Pensador de Cernavoda" 5000 a. C.
Estatuilla de terracota, 11 cm. Museo Nacional de Historia Rumana. Bucarest, Rumanía
El colgado
Meditación
Hasegawa Tohaku "Pinos" 1580
Tinta sobre papel, 170 x 350 cm. Museo Nacional de Tokio. Tokio, Japón
Arcano XIII
Revolución
Juan Sánchez Cotán "Bodegón con membrillo, repollo, melón y pepino" 1602
Óleo sobre lienzo, 69 x 84,5 cm. Museo de Arte de San Diego. California, USA
Francisco de Goya y Lucientes "Saturno devorando a un hijo" 1823
Pintura mural transferida a lienzo, 146 x 83 cm. Museo del Prado. Madrid, España
La temperancia
Equilibrio
Joseph Mallord William Turner "Tormenta de nieve en alta mar" 1842
Óleo sobre lienzo, 91 x 122 cm. Tate Gallery. Londres, Reino Unido
El diablo
Trabajo
Jean François Millet "El Angelus" 1860
Óleo sobre lienzo, 55,5 x 66 cm. Museo de Orsay. París, Francia
La torre
Iluminación
Arnold Böcklin "La isla de los muertos" 1886
Óleo sobre tabla, 50 x 150 cm. Museum der Bildenden Kunst. Leipzig, Alemania
James Ensor "Cristo agonizante" 1886
Papel pegado sobre lienzo, 61 x 76 cm. Musée Royaux des Beaux Arts. Bruselas, Bélgica
La estrella
Nostalgia
Emil Nolde "El profeta" 1912
Xilografía, 32,1 x 22,2 cm. Diversas ubicaciones
Chaïm Soutine "Res muerta" 1925
Óleo sobre lienzo, 114,3 x 78,7 cm. Minneapolis Institute of Arts. Minnesota, USA
La luna
Intuición
René Magritte "La traición de las imágenes" 1928-1929
Óleo sobre lienzo, 58,9 x 94 cm. Museo de Arte del Condado. Los Ángeles, USA
El sol
Éxito
Giorgio Morandi "Bodegón" 1942
Óleo sobre tela, 30 x 40 cm. Art Gallery of Western Australia. Perth, Australia
El juicio
Consagración
Eusebio Sempere "Sin título" 1953
Óleo sobre táblex, 32,5 x 40,5 cm. Galería de Arte Abel. Madrid, España
El mundo
La perfección
Francis Bacon "Estudio del Papa Inocencio X de Velázquez" 1953
Óleo sobre lienzo, 153 x 118 cm. Des Moines Art Center. Iowa, USA
Robert Motherwell "Elegy to the Spanish Replublic #34" 1953-1954
Óleo sobre lienzo, 203 x 254 cm. Albright-Knox Art Gallery. Buffalo, USA
Jasper Johns "Three Flags" 1958
Encáustica sobre lienzo, 78,4 x 115,6 cm. Whitney Museum of American Art. Nueva York, USA
Yves Klein "Monocromo IKB3" 1960
Óleo sobre lienzo montado sobre tabla, 199 x 153 cm. Centre Georges Pompidou. París, Francia
Morris Louis "Alfa-Pi" 1960
Pintura acrílica sobre lienzo, 259,6 x 449,6 cm. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York, USA
Lucio Fontana "Venecia era toda de oro" 1961
Óleo sobre lienzo, 150 x 150 cm. Museo Thyssen-Bornemisza. Madrid, España
Piero Manzoni "Mierda de artista" 1961
Lata de estaño y papel, 4,8 x 6 cm. Contenido neto: 30 gramos. Conservada al natural. Tate Modern. Londres, Reino Unido
En 1961, Piero Manzoni, junto a dos amigos artistas (los tres hartos del arte figurativo) inauguraron una muestra en Milán que resultó ser un fracaso total. Al acabar la exposición y tras intentar vender sin éxito a un coleccionista, Manzoni exclamó: “Estos imbéciles de burgueses milaneses sólo quieren mierda”. Meses más tarde, Manzoni les llamó a su estudio y les mostró su última obra: una lata de conservas con un contenido neto de 30 gr. de sus propias heces. Mierda de artista supone una crítica a la valoración de las obras de arte en función de la especulación mercantil de la firma del artista. La cuestión es si alguno de los propietarios habrá abierto la lata para comprobar si efectivamente contiene lo que el artista dice que contiene. En ese caso ya no importa, porque al estropear la lata ya no será obra de arte.
Roy Lichtenstein "Chica ahogándose" 1963
Óleo y polímero sintético sobre lienzo, 170,8 x 168,4 cm. MOMA. Nueva York, USA
Antonio Saura “Crucifixion noire et rouge” 1963
Óleo sobre lienzo, 130 x 162 cm. Colección privada
Bridget Riley "Corriente" 1964
Emulsión sobre lienzo, 148 x 149 cm. MOMA. New York, USA
Alberto Giacometti "Retrato de mujer" 1965
Óleo sobre lienzo, 86 x 65 cm. Museo Thyssen-Bornemisza. Madrid, España
José Guerrero "La brecha de Víznar" 1966
Óleo sobre lienzo, 196 x 238 cm. Centro de arte José Guerrero. Granada, España
Miguel Pérez Aguilera "Homenaje a Zurbarán" 1977
Óleo sobre lienzo, 148 x 120 cm. Colección Pérez Aguilera
Anselm Kiefer "Wayss II" 1977
Óleo sobre lienzo, 270 x 210 cm. Galerie Sammlung Ludwig. Aachen, Germany
Antonio López "Gran Vía" 1974-1981
Óleo sobre tabla, 90,5 x 93,5cm. Colección particular. Madrid, España
Lucian Freud "Reflexión (autorretrato)" 1985
Óleo sobre lienzo, 56,2 x 51,2 cm. Colección privada
Bruce Nauman "Double Poke in the Eye II" 1985
Construcción de neón. Kemper Museum. Kansas City, USA
Keith Haring "Sin título" 1985
Serigrafía, 60 x 80 cm. Colección particular.
Sol LeWitt "vendas horizontales onduladas" 1991
Gouache sobre papel, 55,8 x 76,2 cm. Colección Lewitt. Chester, Reino Unido
Damien Hirst "For the love of God" 2007
Platino y diamantes sobre calavera humana, 17,1 x 12,7 x 19,1 cm. White Cube Gallery. Londres, Reino Unido
Marylyn Dintenfass "Rhubarb and Supreme Green" 2005
Óleo sobre panel, 122 x 122 cm. Colección Privada
Santiago Idáñez "Sin título" 2007
Acrílico sobre tela, 150 x 150 cm. Colección particular
No hay comentarios:
Publicar un comentario